El Reiki como terapia complementaria
- Antonio Armesto
- 30 mar 2022
- 2 Min. de lectura
Reiki es una terapia “complementaria” segura y suave que activa el sistema nervioso parasimpático para sanar el cuerpo y la mente.
Tiene potencial para un uso más amplio en el manejo de condiciones de salud crónicas y posiblemente en la recuperación postoperatoria.
Se está empleando con muy buenos resultados en algunos hospitales, centros de apoyo para el cáncer, centros de rehabilitación de drogas y alcohol y en cuidados paliativos.
La mayoría de los pacientes agradecen que se les brinde el servicio que tiene un alto impacto particularmente a nivel emocional disminuyendo el estrés, la depresión, el miedo y la ansiedad, durante el periodo de diagnostico de cáncer o tratamiento contra adicciones.
Reiki no es una alternativa a la medicina alopática, es una terapia “complementaria” que se puede implementar junto con todas las demás técnicas médicas y terapéuticas.

Es una técnica suave que es adecuada incluso para pacientes muy frágiles, por lo que tiene una amplia aceptación en hospitales y hospicios de todo el mundo.
Se ha informado anecdóticamente que la relajación profunda producida por Reiki alivia la ansiedad y el estrés, la percepción del dolor y promueve una sensación de bienestar psicoespiritual.
Una de las características clave que definen a Reiki es el proceso de "sintonización" que realiza el maestro de Reiki, a través de una serie de técnicas que abren los canales de energía del cuerpo.
Lo antes descrito lo puedes lograr aprendiendo reiki, la sintonía con el Reiki de primer grado (Reiki I) confiere la capacidad de tratarse a uno mismo y a los demás mediante el tacto. La sintonía con Reiki de segundo grado (Reiki II) confiere la capacidad de usar símbolos específicos para acceder a Reiki mentalmente para la curación a distancia.
La sintonización con Reiki de tercer grado (Reiki III), o nivel de maestría, confiere la capacidad de sintonizar a otros con Reiki. En cada nivel, la habilidad de sanar efectivamente con Reiki se desarrolla progresivamente a través de la práctica comprometida.
Comments